Biblioteca Enseñanza Media
Mme. Asunción Urzúa C.
Bibliotecaria
Servicios | Efemérides | Noticias | Rincón IB | Normas APA | Críticas Literarias |
Desaparecidos tras los juicios de Núremberg en 1946, los diarios de Alfred Rosenberg, principal ideólogo del Partido Nacional Socialista en Alemania, fueron descubiertos recientemente. |
Cinco sobrevivientes del Holocausto que encontraron refugio en Chile |
Este libro reúne por primera vez los textos más notables que el historiador más notable del siglo XX -Eric Hobsbawn-publicó durante décadas. Son los grandes temas que recorren su obra: las revoluciones efectivas o posibles, el nacionalismo, el imperialismo europeo y norteamericano, la violencia y las guerrillas, la inequidad y las vías del desarrollo.
|
El autor nos presenta en su libro, una interesante visión sobre de la historia de América Latina en cuatro secciones: la etapa de conquista y colonización, los movimientos libertarios del siglo XIX y las problemáticas posteriores, los acontecimientos del siglo XX en México, Brasil, Cuba, Argentina y Chile, y un capítulo general sobre globalización. |
ASIA Y EL PACÍFICO DURANTE LA GUERRA FRÍA. Pedro Lacobei Este libro nos muestra la influencia que el período de la Guerra Fría tuvo en la política interna y externa de cada una de las sociedades nacionales del área del Pacífico y nos hace ver cómo, entre la postguerra y el 2000, emergió esta Asia renovada, produciendo un cambio en el centro de gravedad en lo económico y en parte en lo político del sistema internacional. |
Escrito tras las Guerras napoleónicas, entre los años 1816 y 1830, De la Guerra |
Con “El Tercer Reich y los judíos”, Saul Friedländer culmina toda una vida de estudio sobre el Holocausto. Publicada en dos volúmenes independientes: Los años de la persecución (1933-1939) y Los años del exterminio (1939-1945), en esta obra Friedländer analiza la ideología, la sociedad y la política del Tercer Reich. En “Los años del exterminio” relata el asesinato masivo de judíos, paralelo a la expansión del Reich por Europa. |
Si en “Los años del exterminio” Friedländer relata el asesinato masivo de judíos, en “Los años de la persecución” el autor nos adentra en el marasmo ideológico de la época y narra cómo el Estado nazi articuló la fase inicial de su cruzada antisemita. Así, asistimos al establecimiento de las medidas legales que permitirán identificar y confinar en espacios segregados a los judíos, mientras éstos viven entre el desconcierto, el miedo y la esperanza de que la situación no irá más allá, ajenos aún al inminente drama que se cierne sobre ellos. |
La realidad actual de China, es muy difícil de entender sin comprender lo que significó el maoísmo y, sobre todo, la figura misma de Mao Zedong, quien ha sido mostrado a occidente como una caricatura - a veces monstruo y otras, héroe- alejada del hombre real que fue. |
El mérito de este libro de Antony Beevor es, precisamente, el de basarse en un serio esfuerzo de documentación que recoge hasta los resultados más recientes de las investigaciones realizadas en España, y fuera de ella, en las últimas décadas, a lo que añade además una serie de informaciones procedentes de documentación hasta ahora desconocida de los archivos soviéticos y alemanes, como las que proceden del diario de guerra privado del coronel Von Richthofen. Una obra de referencia indispensable para el conocimiento de nuestra guerra civil. Sin olvidar que está escrito con la garra de narrador que ha convertido a Antony Beevor en el mejor cronista de los hechos de guerra de nuestro tiempo. |
Este libro nos muestra la influencia que el período de la Guerra Fría tuvo en la política interna y externa de cada una de las sociedades nacionales del área del Pacífico y nos hace ver cómo, entre la postguerra y el 2000, emergió esta Asia renovada, produciendo un cambio en el centro de gravedad en lo económico y en parte en lo político del sistema internacional. |
LENIN Aunque la figura de Lenin como encarnación del espíritu de la revolución soviética y como político colosal está muy extendida, lo cierto es que su fascinante vida, el Lenin hombre, sigue siendo un misterio. |
Actualmente la “cuestión Mapuche” está entre los asuntos públicos y políticos de mayor importancia en el país. Pero a la vez, es de los temas más insolubles. Hay un evidente cuestionamiento del Estado, de su homogeneidad, de su unidad, de su impotencia en considerar las diversidades históricas de esta sociedad. |
Por su profunda capacidad transformadora, la Revolución Bolchevique fue uno de los procesos históricos más relevantes de la historia contemporánea que tuvo alcances y efectos amplísimos y profundos. Posiblemente el más visible de todos fue la propagación del internacionalismo soviético y la prolífica creación de partidos comunistas en todo el mundo. |
|
El autor comienza explicando los orígenes del fascismo, que como movimiento político nació en el año 1919, de mano de Benito Mussolini. También comenta la relación de este con Adolf Hitler, con quien compartía posturas ferozmente anticomunistas y antiliberales. También pone su foco en América, donde se alzó el primer gobierno populista moderno de la historia (Juan Domingo Perón en Argentina). El caso del país trasandino y lo que pasa con Venezuela es analizado extensivamente por el autor. Para Federico Finchelstein lo ocurrido últimamente en las elecciones de Estados Unidos, dando por ganador al polémico Donald Trump, representa que el populismo está nuevamente a la vista del mundo entero. |
“Desde el descubrimiento del monoteísmo por los israelitas hasta sus aportaciones en la creación y el desarrollo del capitalismo, el socialismo y el psicoanálisis, la identidad judía se percibe en todas las manifestaciones artísticas, científicas y del pensamiento. Una historia de cuatro mil años–de Abraham al actual Estado de Israel– en la que se ha forjado una cultura de una influencia innegable en la formación del mundo moderno. |
Las investigaciones sobre los comunismos latinoamericanos se han acentuado en la última década. Numerosos son los estudios monográficos, particularmente de realidades nacionales, que se refieren a episodios diversos, tales como hegemonías de liderazgos, purgas internas, colaboraciones con partidos o facciones de militantes que optaron por las vías institucionales o las armadas. Hay un interés creciente por destacar el protagonismo de las mujeres comunistas, conocer las formaciones ideológicas, redes políticas, identidades y agendas que tuvieron las distintas organizaciones que por muchos años fueron etiquetadas como comparsas o parejas de los ilustres militantes comunista. |
|
Esta biografía es producto de más de diez años de una acuciosa investigación de los autores. Entre las herramientas que utilizaron y que dieron riqueza y respaldo a este trabajo, están las innumerables entrevistas hechas a personas del entorno más cercano a Mao. |
|